Acuerdo bilateral entre Argentina y Estados Unidos: ¿qué productos mendocinos serán los grandes beneficiados?

El comercio exterior argentino está a las puertas de un nuevo giro estratégico, con la inminente firma de un acuerdo bilateral entre Argentina y Estados Unidos que busca dejar fuera del “arancel universal” del 10% a un conjunto selecto de productos nacionales. El pacto, a punto de ser anunciado oficialmente según la Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina (AmCham), podría significar un salto exportador clave para la región de Cuyo y, especialmente, para Mendoza.

¿Qué implica este acuerdo?

  • El acuerdo prevé que ciertos productos nacionales ingresen a Estados Unidos con arancel cero , sorteando así las nuevas tasas generales impuestas por la administración Trump desde abril de 2025.
  • El listado de beneficiarios todavía es dinámico, pero la gestión mendocina ha sido intensa para incluir los productos emblema de la provincia.

Los productos mendocinos que podrían ganar terreno

Si bien la nómina definitiva aún no fue publicada, funcionarios y referentes sectoriales dieron pistas sobre los rubros prioritarios en la negociación:

  • Vino : El producto estrella de Mendoza busca quedar exento del arancel del 10%. Legisladores y empresarios locales han pedido su inclusión prioritaria, ya que EEUU es el principal mercado de exportación para la vitivinicultura mendocina. Actualmente, el arancel es bajo, pero cualquier suba tendría un fuerte impacto negativo..
  • Aceite de oliva : La oleicultura mendocina (y argentina) se beneficiaría de la exención arancelaria, promoviendo la agroindustria regional.
  • Ajo fresco : El ajo de Mendoza es reconocido internacionalmente, y la posibilidad de exportarlo sin gravámenes aumentará significativamente su competitividad frente a productos de China y otros países..
  • Vino espumante : Otro rubro que, según registros preliminares, accedería al arancel cero, favoreciendo la diversificación exportadora de la provincia.

Fuera del agro, existe en la agenda la intención de incluir productos vinculados a la matriz energética y minera , donde Mendoza y Argentina podrían convertirse en proveedores alternativos a Asia para el mercado estadounidense, en línea con la política de “friend-shoring” de Washington..

Otros rubros con potencial

  • Frutas y jugos, especialmente uvas y ciruelas deshidratadas.
  • Alimentos procesados y manufacturados de origen industrial.
  • Sectores vinculados a la economía del conocimiento y la energía, de acuerdo con futuras rondas negociadoras.

Dinámica del acuerdo y miras al futuro

Este acuerdo tendrá efectos inmediatos, pero también está pensado como un proceso dinámico: más productos pueden sumarse al listado “libre de aranceles” a medida que avancen las relaciones bilaterales y se refuercen los alineamientos geopolíticos entre ambos países.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *