El revés bonaerense de Javier Milei desata la reacción de Wall Street: Morgan Stanley retira su apoyo y se disparan el dólar y el riesgo país

Buenos Aires / Nueva York — 8 de septiembre de 2025

La contundente derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires tuvo una inmediata repercusión no solo en la política nacional, sino también en los mercados financieros. La sorpresiva magnitud del triunfo del peronismo en el principal distrito electoral del país provocó una jornada negra para la economía argentina: se disparó el dólar, se desplomaron los bonos soberanos y el riesgo país alcanzó su nivel más alto desde inicios de 2024.

En Wall Street, la reacción fue igual de tajante: Morgan Stanley retiró su respaldo estratégico a los activos argentinos, revirtiendo su recomendación de inversión. El banco de inversión estadounidense había sido uno de los principales sostenes del «trade Milei», confiando en su programa de ajuste fiscal y reformas estructurales. Pero el resultado electoral, leído como un voto castigo a esas políticas, encendió todas las alarmas.

Un mensaje del electorado que resuena en los mercados

Con más del 47 % de los votos, la coalición peronista Fuerza Patria arrasó en la provincia de Buenos Aires, dejando a La Libertad Avanza con apenas el 33 %. El oficialismo no solo perdió en el conurbano, sino también en distritos del interior donde esperaba repuntar. El impacto fue inmediato: el dólar paralelo subió más de $80 en una sola jornada, el riesgo país saltó por encima de los 2.300 puntos básicos y los bonos en dólares cayeron entre un 9 % y un 12 %.

«La lectura del mercado es simple: si Milei pierde poder político, sus reformas no se sostienen. Y si no hay reformas, no hay sustentabilidad para los activos argentinos», explicó a Bloomberg un analista de JP Morgan bajo condición de anonimato.

Morgan Stanley, en una nota dirigida a sus clientes institucionales, advirtió que «la gobernabilidad del presidente Milei enfrenta su primer test serio» y que «la falta de apoyo territorial y el avance del peronismo comprometen el ritmo de reformas promercado que inicialmente justificaron nuestra posición favorable sobre Argentina».

El fantasma de 2022 y la presión sobre Caputo

El Ministerio de Economía, conducido por Luis Caputo, intenta contener la presión sobre el mercado cambiario. En conferencia de prensa, voceros del Palacio de Hacienda minimizaron el resultado electoral bonaerense, calificándolo de «una elección local sin impacto nacional directo», aunque fuentes internas admiten que las expectativas de un rebote económico hacia fin de año ahora se ven seriamente comprometidas.

Algunos operadores financieros comparan la situación con episodios de inestabilidad vividos en 2022, cuando una combinación de incertidumbre política y dudas sobre el programa económico detonó una corrida cambiaria prolongada. «La diferencia es que ahora no hay ancla política. Milei perdió su mayor carta: el respaldo de las urnas», indicó un exfuncionario del Banco Central.

¿Fin del entusiasmo internacional?

Desde su llegada al poder, Javier Milei había logrado cierto respaldo internacional en el frente financiero. Sus viajes a Estados Unidos y Europa, el apoyo de think tanks liberales y las señales de austeridad fiscal fueron bien recibidas por los inversores. Sin embargo, la elección en Buenos Aires marca un punto de inflexión: los inversores ahora demandan resultados concretos y gobernabilidad real.

«La luna de miel con los mercados terminó. Ahora empieza el desafío de la economía real y de la política territorial», advirtió una fuente del sector bancario en Nueva York.

Escenario abierto y creciente presión

Con este revés electoral, el gobierno nacional enfrenta un panorama más complejo. La combinación de debilidad política, tensión social y fragilidad macroeconómica podría obligar a recalibrar el rumbo. En el Congreso, las reformas clave siguen estancadas, y en la calle, la presión social crece por el impacto de la recesión y la inflación.

Javier Milei no hizo declaraciones tras conocerse los resultados bonaerenses ni sobre el cimbronazo financiero. Fuentes cercanas al presidente aseguran que prepara una cadena nacional para esta semana, donde buscará «reafirmar el rumbo del ajuste» y lanzar nuevas medidas económicas. Sin embargo, el margen político ahora es mucho más estrecho.

La provincia de Buenos Aires habló con claridad. Y los mercados, también.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *